30 de marzo de 2010
COMUNICADO DE PRENSA ASAMBLEA EL ALGARROBO 30 DE MARZO 2010
Business for Social Responsibility (BSR) desembarca en Andalgalá
Luego de la represión policial y los sucesos de febrero en Andalgalá, la consultora global Business for Social Responsibility (BSR) prepara una intervención en la ciudad catamarqueña para asistir a la minera canadiense Yamana Gold en la formulación de estrategias que permitan el avance del resistido (y paralizado por la justicia) mega proyecto Agua Rica. Un equipo de BSR está realizando un estudio sobre el contexto socioambiental y político del proyecto, la dinámica social existente y el perfil de los diversos actores sociales, para luego formular recomendaciones estratégicas. El grupo de analistas ya trabaja en Buenos Aires y estará en Andalgalá entre el 10 y 15 de abril. BSR intervino también en Esquel luego de la consulta popular del 23 de marzo de 2003 que enterró el proyecto minero de Meridian Gold. Las "buenas prácticas" de esta consultora quedaron inmortalizadas en las ya célebres grabaciones de una reunión privada en un hotel de Buenos Aires, donde se planificó dar vuelta la opinión de la población expresada democráticamente en las urnas.
fuente Oro Sucio
Business for Social Responsibility (BSR) desembarca en Andalgalá
24 de marzo de 2010
El Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera, Sergio Gustavo Tomsic, se desempeñó como agente informante durante la dictadura militar en la Universidad Nacional de Tucumán
Sergio Gustavo Tomsic, representante y Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera Ltd., figura como agente informante afectado a tareas de inteligencia durante los años 1.976 al año 1.980. Minera Alumbrera suma una más también a su derrotero contaminador, corruptor de voluntades, saqueador, etc., y es la de acoger en su seno representativo y operativo a gente vinculada directamente al terrorismo de Estado durante la Dictadura Militar, y la violación de derechos humanos.
Por si poco fuera la represión, la compra de voluntades, la ignominia a la dignidad humana, la contaminación ambiental, la destrucción de los cursos de aguas, los accidentes mineros, el saqueo, el contrabando de minerales; ahora y en consonancia a la conmemoración de los hechos del 24 de Marzo de 1.976, sumamos un nuevo hecho grave.Se trata de la aparición de una lista enviada por el Archivo Nacional de la Memoria, a la Justicia de Tucumán, donde el Sergio Gustavo Tomsic, representante y Gerente de Asuntos Corporativos de Minera Alumbrera Ltd., figura como agente informante afectado a tareas de inteligencia durante los años 1.976 al año 1.980, operando, en su calidad de docente, en el ámbito, nada más y nada menos, que de la Universidad Nacional de Tucumán, donde fueron desaparecidos, masacrados y asesinados, docentes, alumnos, profesionales, intelectuales, algunos de los cuales seguramente que habrán sido apuntados por este señor Tomsic.
Este "señor", es recibido con todos los honores por las autoridades catamarqueñas y nacionales, y presentado como un benefactor entregando computadoras, útiles escolares y chicles a las pobres comunidades afectadas por la contaminación de Minera Alumbrera.
En esta lista o registro, figuran alrededor de 120 "agentes de reunión", denominación genérica con la cual se designaba a quienes reunían información para facilitar las tareas de las Fuerzas Armadas, en su derrotero de violación de DDHH.-
Minera Alumbrera suma una más también a su derrotero contaminador, corruptor de voluntades, saqueador, etc., y es la de acoger en su seno representativo y operativo a gente vinculada directamente al terrorismo de Estado durante la dictadura militar y la violación de derechos humanos.
Fuente:Argenpress
22 de marzo de 2010
ANDALGALÁ: DENUNCIAN IRREGULARIDADES JUDICIALES Y POLICIALES AL CONMEMORAR REPRESIÓN
EL ABOGADO DE DDHH JAVIER GARIN, APODERADO DE LOS VECINOS DE ANDALGALÁ QUE SE OPONEN A MEGAMINERIA, DENUNCIÓ "IRREGULARIDADES JUDICIALES Y POLICIALES" AL PARTICIPAR EN CATAMARCA DEL RECORDATORIO DE LA REPRESION A LOS POBLADORES DEL PASADO 15 DE FEBRERO. "ANDALGALÁ DIO UN EJEMPLO DE DIGNIDAD", SEÑALÓ.
El abogado de DDHH Javier Garin, representante legal de los vecinos en lucha contra la megaminería de la ciudad de Andalgalá, Provincia de Catamarca, Argentina, denunció irregularidades "judiciales y policiales" y llamó a resistir las "presiones de las multinacionales mineras y sus personeros".
Invitado por los asambleístas, Garin realizó estas denuncias el pasado lunes 15 de marzo al hablar durante el acto que se llevó a cabo en la plaza central de la ciudad, ante miles de vecinos reunidos en recordación de la represión sufrida por el pueblo de Andalgalá, cuando, un mes atrás, fuerzas policiales especiales agredieron con gases y balas de goma a los vecinos.
"La lucha del pueblo andalgalenses un ejemplo para los argentinos, porque es un pueblo que se levanta para decirle no al saqueo y la contaminación”, dijo Garin.
El abogado advirtió asimismo que existen “muchas demoras” en los procesos judiciales relacionados con el conflicto minero de Andalgalá, como las “dilaciones que viene sufriendo el amparo ambiental para notificar a los demandados” y la lentitud con que tramitan las “más de treinta denuncias por lesiones, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público que hicieron los vecinos contra quienes autorizaron o ejecutaron la represión del 15 de febrero”.
Asimismo, denunció que “altos funcionarios policiales cumplen adicionales prestando servicios para las mineras en vez de brindar seguridad a la población, lo cual evidencia el contubernio entre las mineras y algunas autoridades”.
“La Justicia ha rechazado sistemáticamente los hábeas corpus preventivos presentados por vecinos que sufren hostigamiento policial o amenazas a su libertad, lo cual viola una norma constitucional expresa”, sostuvo Garin.
El abogado cuestionó asimismo al Intendente, quien “envía a sus subalternos a publicar solicitadas mentirosas diciendo que ellos quieren el diálogo, cuando hace un mes mandaron a la policía a reprimir a los manifestantes pacíficos”.
“A pesar de las irregularidades y presiones, el pueblo andalgalense está más firme que nunca, su causa se fortaleció enormemente en el último mes y todos los días recibe solidaridades. Hasta en Canadá, de donde viene la Minera de Agua Rica, están discutiendo si les quitan las subvenciones estatales a las empresas que contaminan”, indicó Garin.
18 de marzo de 2010
Piden la destitución del intendente de Andalgalá y de otros funcionarios
Represión y minería en la misma bolsa
En el Congreso, legisladores, investigadores y representantes de la comunidad de Andalgalá anunciaron que pedirán la destitución del intendente, del ministro de Gobierno y del juez y la fiscal que ordenaron reprimir un corte de ruta hace un mes.

Representantes de la comunidad de Andalgalá, de Catamarca, acompañados por organismos de derechos humanos, intelectuales y legisladores, reclamaron ayer el juicio político del intendente de esa localidad para su destitución, la renuncia del ministro de Gobierno catamarqueño y la remoción del juez y la fiscal que autorizaron la violenta represión que tuvo lugar el 15 de febrero pasado. En aquella oportunidad, la comunidad había cortado el camino que permitía el acceso de los camiones para la preparación de la mina de Agua Rica. Ayer, en el Salón José Luis Cabezas, en el Anexo de Diputados, tuvo lugar el anuncio público de los reclamos.
“Esto no puede pasar inadvertido. Por eso vinimos a buscar apoyo porque no es sólo nuestra lucha, sino la de todos los argentinos. El derecho a la vida es primordial a cualquier otro”, sostuvo Aldo Flores, uno de los representantes de la población de Andagalá, durante la conferencia de prensa. Junto a él se encontraban el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Pino Solanas, las investigadoras Norma Giarracca y Maristella Svampa, y Arturo Flores, hermano de Aldo y también representante de la comunidad andalgalense.
Desde diciembre pasado, la asamblea vecinal Los Algarrobos mantenía cortado el camino vecinal que une Chaquiago con El Potrero, el único sendero que pueden recorrer los camiones para acceder al yacimiento de Agua Rica, en el nevado de Aconquija. Los primeros días de febrero, los vecinos de Andalgalá denunciaron a José Perea, el intendente, por amenazas. “Caiga quien caiga, el 25 de febrero las máquinas van a llegar al yacimiento”, había augurado Perea. El 15 de febrero, a las 17.30, los vecinos que cortaban el camino comprendieron en sus propios cuerpos que las amenazas de Perea no eran virtuales.
Unos días antes, el 12 de febrero, la fiscal Marta Graciela Nieva concurrió al lugar donde se realizaba el corte y ordenó que fuera levantado. El corte continuó. El lunes 15, Nieva, ahora con una orden del juez Rodolfo Cecenarro ordenó al grupo Kuntur de la policía catamarqueña que reprimiera. “Usaron balas, gases, golpes y perros”, recordó ayer Aldo Flores. Su hermano, Arturo, recordó que el día de la represión le tocó estar con su señora y su hija “resistiendo el avance de las máquinas. A mi hija la golpearon como a un animal. Nos trataron como delincuentes por defender la vida y nuestra dignidad. No puede ser que estos jueces, fiscales y políticos sigan, con toda la impunidad, ocupando esos lugares”. La idea es “demostrar a los jueces que cuando determinadas fuerzas represivas se meten con los movimientos sociales y con el pueblo la represión no tiene costo cero”, enfatizó Norma Giarracca, representante de la organización Voces de Alerta.
Ayer, los reclamos se concentraron en la destitución mediante juicio político del intendente andagalense, José Perea, “por amenaza de muerte a los pobladores y complicidad en la represión”. El pedido será presentado ante el Concejo Deliberante de ese departamento, según informó Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).
Además, se exigió el inicio del proceso de remoción a la fiscal Nieva, que ordenó la represión, y a quien la autorizó, el juez supuestamente de Garantías Rodolfo Cecenarro. Ambos informes serán presentados en el Tribunal de Enjuiciamento de la provincia. Por último, se exige ante la Cámara de Diputados el inicio del juicio político al ministro de Gobierno y Justicia de Catamarca, Luis Oscar Javier Silva, que tiene a su cargo la policía provincial, especialmente el grupo especial Kuntur.
“Hasta hace muy poco tiempo estábamos muy solos”, aseguró Aldo Flores, representante de Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo, en referencia a la lucha que hace años lleva la población de ese departamento para frenar megaemprendimientos mineros a cielo abierto. Primero fue La Alumbrera y ahora “nos quieren imponer la muerte”, el proyecto de la empresa minera Agua Rica que pretende operar a 17 kilómetros de Andagalá, “pese a que el Código de Minería expresa que esas iniciativas deben estar a cien kilómetros del pueblo”, expresó Aldo. Por ello, explicó que los pobladores decidieron ir al pie del algarrobo, “símbolo de vida”, para reclamar por los derechos fundamentales que “las grandes empresas quieren arrebatar”: la vida, el agua, el aire y un ambiente sano. Y recordó que fue presentado un proyecto de ordenanza ante el Concejo Deliberante para que se prohíba definitivamente la minería a cielo abierto.
Andalgalá no es un ejemplo asilado. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel también se unió al reclamo y sostuvo que “estos modelos productivos de extracción y contaminación suceden en todo el país y en muchos lugares de América latina. Muchos países del mundo que tienen agotados sus recursos, como el del agua, vienen por Latinoamérica, para arrasar con todo. Es sumamente necesario y urgente que se elaboren nuevas leyes de minería para evitar el saqueo”. En el mismo sentido, Maristella Svampa, de Voces de Alerta, informó que “el levantamiento de Andalgalá significó un ‘no’ a este tipo de modelo de explotación que involucra en forma directa a 12 provincias. Se hizo oír la lucha de sectores invisibilizados, como también lo son los campesinos y los pueblos originarios”. Además, destacó la importancia de que el Concejo Deliberante haya aprobado “un plebiscito vinculante”, a través del que el 25 de mayo los habitantes expresarán si están de acuerdo o no con el emprendimiento minero de Agua Rica. Participaron también los diputados Fernando “Pino” Solanas, Jorge Cardelli y Cecilia Merchán, entre otros.
Informe: Rocío Ilama.
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar |
17 de marzo de 2010
Pedidos de juicio político a un mes de la represión en Andalgalá
En una sala colmada de gente (una parte tuvo que escuchar desde afuera), empezó hablando el abogado Enrique Viale (AAdeAA), explicando uno de los objetivos principales de esta conferencia: promover el juicio Político de José Perea -intendente de Andalgalá- y de Luis Oscar Javier Silva -Ministro de Gobierno y Justicia de Catamarca- así como también la remoción de Rodolfo Cecenarro -juez de Control de Garantías- y de Marta Nieva -fiscal de instrucción-, todos ellos funcionarios responsables de ordenar y ejecutar la violenta represión. Tres escritos con las firmas de todas las personalidades presentes serán entregados a la asamblea de Andalgalá para que puedan iniciar esos procesos en Catamarca.
Luego siguieron los testimonios de los hermanos Aldo y Arturo Flores (Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo), quienes en primer lugar recordaron que la resistencia contra la megaminería en Andalgalá se viene dando hace más de diez años, desde la instalación de Minera Alumbrera Ltd. Lejos de beneficiarse de un supuesto progreso, Catamarca sigue siendo una de las provincias más pobres del país y los pobladores vienen sufriendo de la contaminación y también de la falta de libertad de expresión. Con mucha emoción, describieron los hechos cometidos un mes antes por el grupo Kuntur (grupo de élite de la policía de Catamarca) y la policía contra la integridad de los pobladores (ancianos, mujeres y niños incluidos) que se encontraban ejerciendo su derecho a defenderse de la contaminación y el saqueo que las empresas y las autoridades interesadas les pretenden imponer al promover un proyecto de las características que la minera Agua Rica tiene. Destacaron también que los acontecimientos de este 15 de febrero de 2010 demostraron la fuerza de todo un pueblo, que más que nunca está decidido a defender sus derechos y sus bienes naturales, que no sólo son de Andalgalá sino de toda la Argentina.
A continuación expusó el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien aprovechó de la presencia de muchos legisladores para remarcar la necesidad urgente de derogar el Código de Minería y reformar las leyes para terminar con la contaminación y el saqueo que provocan los megaemprendimientos mineros. Para terminar, se expresaron las sociólogas Maristella Svampa y Norma Giarracca, de Voces de Alerta, poniendo el énfasis en la necesidad de tejer redes con la participación de personalidades de todos los ámbitos - político, académico, mediático, artístico, etc - para conformar un verdadero escudo humano frente a esos hechos de represión que vienen registrándose en diversos puntos del país, no sólo en relación a la megaminería.
También estuvieron presentes los legisladores nacionales Fernando "Pino" Solanas, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, del Bloque Proyecto Sur; Victoria Donda Pérez y Cecilia Merchán del Bloque Libres del Sur; Eduardo Macaluse y Verónica Benas, del Bloque SI Por la Unidad Popular; Fernanda Reyes, Fernanda Gil Lozano, Elsa Quiroz, Susana Garcia y Hector Toti Flores, de la Coalición Cívica-ARI; Gustavo Cucovillo del Partido Socialista, Horacio Alcuaz, del Partido GEN, los diputados nacionales mandato cumplido Marta Maffei y Luis Zamora, y el legislador porteño mandato cumplido Facundo Di Filippo.
ADHESIONES
- Adhesiones de asambleas, organizaciones e instituciones
Asamblea Ciudadanos por la Vida de Chilecito / Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Sierra y Villa Ventana / Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Villa de las Rosas, Traslasierra, Córdoba / Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA- Esquel / Asamblea Delta y Río de la Plata, Tigre, Buenos Aires / Asamblea ¡Córdoba Ciudad Despierta! / ASANOA Tucumán, Puesto Informativo (Asamblea Socio Ambiental del NOA) / Vecinos Autoconvocados de ¡Ongamira Despierta!, Córdoba / Foro Ambiental y Social de la Patagonia (Sede Comodoro Rivadavia) / Colectivo Sumaj Kausay – Catamarca / Agencia de Noticias e Informaciones Prensa Mare, Ciudad de Santa Fe / Agrupación Emergentes Mar del Plata / Asociación Civil Agua y Tierra / Asociación Civil Hermanos de la Tierra / Asociación Civil Diálogo por el Ambiente / PRO ECO grupo ecologista, Tucumán / Cátedra de Salud Socioambiental, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario / Cátedra Libre: Saberes, Creencias y Luchas de los Pueblos Originarios, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario / CIFMSL (Centro de Investigación y Formación de Movimientos Sociales Latinoamericanos) / Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía / Escuela de Educación y Formación Ambiental "Chico Mendes", Rosario, Santa Fe / Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de Quilmes / FOCO Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos / Foro de Pensamiento y Construcción Social / Instituto Superior de Profesorado Nº1 "Manuel Leiva", Casilda, Prov. de Santa Fe / LIBERPUEBLO - Asociación por la Defensa de la Libertad y los Derechos del Pueblo / Movimiento de Profesionales para los Pueblos / Movimiento Tupaj Katari, Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Ecología y Ambiente / Permahabitante Noticias / Programa radial "El Reloj" - FM Flores (90.7) (Mario Hernandez, Gustavo Pirich y Sergio Ayzemberg) / Movida Ambiental Termas, Santiago del Estero (ASANOA) / Agrupación estudiantil Muro de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones / Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho / Sociedad de Fomento Los Alamos / Espacio Ecuménico / CTA Villa María, Córdoba / Grupo de Acción Ecológica Pampa Natural, Prov. de Buenos Aires / Frente Cívico por la Vida, de la Provincia de San Juan / Periódico EcoDias de Bahía Blanca / Diario IPODAGUA / Organización Ambiental Pilmayqueñ, Lomas de Zamora, Prov. de Buenos Aires
- Adhesiones de diputados, senadores y fuerzas partidarias
Oficina de Derechos Humanos, Trabajo y Vivienda del Bloque de Diputados Nacionales de la Coalición Cívica-ARI / Jóvenes por la Igualdad (JxI) - Agrupación política integrante de la Coalición Cívica – ARI / Verónica Benas, Graciela Iturraspe, Eduardo Macaluse, Diputados Nacionales, Bloque SI Por la Unidad Popular / Fernando "Pino" Solanas, Claudio Lozano, Alcira Argumedo, Jorge Cardelli, Liliana Parada, Diputados Nacionales, Bloque Proyecto Sur / Cecilia Merchán, Diputada Nacional, presidenta del Bloque Libres del Sur / Victoria Donda Pérez, Diputada Nacional, Bloque Libres del Sur, presidenta de la Comisión de DD. HH. de la Cámara de Diputados de la Nación / Miguel Bonasso, Diputado Nacional, Diálogo por Buenos Aires / Fernanda Reyes, Diputada Nacional, Coalición Cívica-ARI / Martín Sabbatella, Diputado Nacional, Nuevo Encuentro Popular y Solidario / María Rosa Díaz, Senadora Nacional, Bloque por Tierra del Fuego / Diana Maffía, Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires / Rocío Sánchez Andía, Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires / Marta Maffei, Diputada Nacional (m.c.) / Luis Zamora, Diputado Nacional (m.c.), Miembro de Autodeterminación y Libertad / Movimiento Proyecto Sur – Catamarca / Héctor Polino, Diputado Socialista (m.c.)
- Adhesiones individuales
Julieta Diaz, Actriz / Gastón Pauls, Actor / Nicolás Pauls, Actor / Georgina Barbarrosa, Actriz / Natalia Lobo, Actriz / Lucrecia Martel, Cineasta / Pablo Alabarces, Sociólogo, UBA / Alejandro Grimson, Comunicador, Antropólogo, IDAES / Federico Schuster, Sociólogo, UBA / Héctor Alimonda, Sociólogo, ecología política / Ana María Fernandez, Psicóloga, UBA / Eduardo Molinari, Artista / Emilio Taddei, Sociólogo, Grupo de Estudios sobre América Latina / José Seoane, Sociólogo, Grupo de Estudios sobre América Latina / Clara Algranati, Socióloga, UBA / Pablo Bergel, Sociólogo, Director de Comunicación, Participación Social y Calidad de vida del INTI / Alicia Jardel, Profesora, Bélgica / Elida Beatriz Regis, Profesora de Historia, Villa Constitución, Santa Fe / Javier Garin, Abogado de la Asamblea del Algarrobo, Vicepresidente del Foro Nacional de Derechos Humanos y Acción Humanitaria / Cira Szklowin / Carmen Winkler / Alejandro Noriega / Patricia Funes, Maestra rural y miembro de la Asamblea de Vecinos del Pueblo de San Carlos, Mendoza / Martha Emilia Vergara Rizzardo, Docente de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca / Ricardo Noé / Silvana Mastrogiuseppe / María Fernanda Etchevarne Parravicini, Arquitecta, Buenos Aires / Leonel Fernández, Docente y capacitador / Marcos Villa Kenning, Proyecto Sur Tucumán / Lucrecia Ricci, Proyecto Sur Tucumán / Eduardo Rosenzvaig / Celia Adriana Mele / Prof. Luis F. Paso Viola / Anahí Membribe / Jorge E. Romero, Geólogo / Darío Balvidares - Programa La Deuda Eterna - FM Flores 90.7, Ciudad de Buenos Aires - www.radiofmflores.net / Andrea Fabiana Joaquin, Docente, La Plata, Buenos Aires / Dario Estryk, Músico y escritor / Eugenio L. Gallinger / Oscar J. Ribes / Claudio Lowy / Pedro Plácido Zarrabeitía, Delegado del Foro Provincial de la Agricultura Familiar de la Provincia de Bs. As. (Zona 1) y Delegado de la mesa Nacional del FONAF / Silvia Appugliese / Luis Torres, Silvia Paredes, Jorge Belizan, Teresita Paredes, Gabriel Colipi Villalva, del Foro Social Urbano Tierra del Fuego, Ushuaia / Germán Molina / Cristina Páez Molina / Marcelo Bronstein / Graciela Monteagudo, Dartmouth College y University of Massachusetts, Amherst / Carmen Noemí Candelario / Jorge Lanz / Karlo Sosa, Comunicador Visual / Pedro Cuello, Biólogo (UBA) / Juan Mirafiori
9 de marzo de 2010
Acciones de la Asamblea El Algarrobo el día 8 de marzo (día internacional de la mujer)
como ocurrió siempre en el transcurso de la historia mundial y de nuestro Andalgalá, una vez mas, mujeres (y hombres) de la asamblea protagonizaron en el día de hoy hechos que seguirán haciendo historia: a primera hora del día 8,a las 6,30 un grupo de asambleístas procedió a detener vehículos mineros con el fin de verificar si la empresa agua rica esta cumpliendo con la orden del juez de minas de la provincia que impide toda actividad a esta empresa hasta que sea garantizada la paz social ( aspiración lejana aun) ,dichas detenciones se efectuaron sobre el camino a Belén, ruta que usaría la minera para burlar al pueblo, y burlaría a la justicia y/o gobierno si estos no fueran cómplices operativos de la empresa. Al detener el primer vehiculo, alrededor de las 7,15, no se pudo contener la sorpresa al ver que dentro de la camioneta de la firma Jais de uso minero, se encontraban dos oficiales de la policía catamarqueña ( el jefe del destacamento chaquiago y el oficial Cedrón de Andalgalá) que argumentando que se dirigían al paraje Ampujaco (camino alternativo a la lumbrera y por ende a agua rica mediante ingenioso rodeo) a hacer servicio adicional, luego bajaron del vehiculo esgrimiendo que nuestra actitud era delictiva, contestando a ello los asambleístas que lo único que se hace es hacer lo que ellos deberían estar haciendo, al acto se les permitió reanudar el viaje, pero no sin antes, sugerir ( los policías). a un conductor que se hallaba detenido por curiosidad y/o apoyo que denuncie haber sido detenido por los asambleístas, hecho que hubiera incriminado a favor de los corruptos a nuestros compañeros , por fortuna se trato de un ciudadano no extorsionable .Estos hechos nos confirman la connivencia del estado provincial con los poderosos monopolios mineros, pero también nos da la certeza de que su misma grotesca impunidad los hace tropezar.
Esa misma mañana, otro grupo en forma casi simultanea con l relatado, realizo ruidosos escraches contra la fiscal nieva, el juez cecenarro y el intendente , lo que demostró que el pueblo ni olvida, ni perdona ni se duerme, y, al contrario, aumenta su indignación al haber transcurrido 3 semanas de la brutal y dolorosa represión, no habiendo recibido ni siquiera el alivio de una honrosa renuncia de los cobardes representantes del poder ejecutivo y judicial a nivel local y provincial....... continuamos la lucha, gracias a todos los que nos apoyan, otra vez gracias.
5 de marzo de 2010
SI AL AGUA PURA,
SI A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
SI A NUESTRAS MONTAÑAS
LOS NEVADOS DEL ACONQUIJA NO SE TOCAN
FUERA AGUA RICA
FUERA FILO COLORADO
JAMAS PILCIAO 16
ANDALGALA NO SE VENDE
ANDALGALÁ SE DEFIENDE
ASAMBLEA EL ALGARROBO
4 de marzo de 2010
Minería la vida en un sifón legislativo
Martín Garay es el presidente del Concejo Deliberante e intendente a cargo del Municipio de Andalgalá. Perea viajó a Buenos Aires. Resulta que Garay dijo: "Es lamentable que haya que tenido que pasar todo esto para que nos enteremos de las normativas nacionales y provinciales establecidas". El caso es casi grotesco y a confesión de parte, relevo de pruebas. Los legisladores no conocen la legislación. Algo así como que un carnicero llore cuando ve una vaca.
Pero el despertar a la normativa Garay aseguro "Esto pasó a la historia negra de Andalgalá, el intendente se fue a Buenos Aires con un informe de esto y con lo que se necesitará para poner en funcionamiento el municipio, el gasto ronda los 600 mil pesos".
Asimismo, expresó que la protesta de la gente se debe al silencio y a cosas que no se han dicho en su momento. "Es bueno que se vuelva a retomar el diálogo, es la única manera en la que llegaremos a un acuerdo", agregó Garay. Lo cierto es que nunca hubo diálogo ya que un desaforado como es Perea impide todo camino.
"Nosotros recién nos estamos enterando de las legislaciones y el 80 por ciento de la sociedad las desconoce, y recién las conocen con el tema de Agua Rica", sostuvo el presidente del Concejo. Asimismo añadió: "Esto puede parecer irrisorio, pero es la realidad y es una lástima que hayan tenido que pasar todo esto".
En consecuencia le funcionario explicó que todo se debe a un proyecto de resolución que pidieron a la Secretaría de Minería en la que solicitaron una aclaración de la extracción de áridos, y gracias a la cuál saltaron las legislaciones establecidas.